[...] recimiento del vehículo particular destapa que para muchos viajeros el transporte público no es la mejor opción.
Así lo alerta por ejemplo el profesor Víctor Gabriel Valencia Alaix, experto en movilidad y docente de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional sede Medellín, quien señala que variables como los tiempos de viaje y la indepen dencia están golpeando al transporte masivo.
"La reducción del número de viajes en metro y en buses puede ser por varias razones. Una de ella [...]
Mientras hay un millón de carros y motos más desde 2012 en el Valle de Aburrá, el sistema metro movió 4 millones de personas menos y los buses urbanos perdieron 19.000 pasajeros en 2024. El panorama plantea una paradoja justo en la ciudad que es referente de transporte masivo en el país y el continente. ¿Se puede revertir? pág. 2 Motos le ganan pulso al transporte Mientras hay un millón de carros y motos más desde 2012 en el Valle de Aburrá, el sistema metro movió 4
JACOBO BETANCUR PELÁEZ Medellín está perdien do la batalla contra el
vehículo particular. A pesar de los esfuerzos de la ciudad durante las últimas décadas por expandir el sistema metro y las inversiones que viene realizando para fortalecer el transporte público, reconocido como referente y el mejor del país, el parque, automotor de motos y carros sigue creciendo de forma sostenida.
Tan solo en el caso del nú mero de vehículos nuevos matriculados, un indicador da muestra del crecimiento del parque automotor: el Valle de Aburrá registró un incremen to del 23,7% en las matrículas en enero y febrero de este año en comparación con ese periodo de 2024, pasando de 4.501 vehículos a 5.568.
Este crecimiento contrasta con los datos recientemen te publicados por entidades como el Metro de Medellín, que señaló que los viajes en su sistema cayeron en 4 millones entre 2023 y 2024 y por las empresas transportadoras de buses, en los que se evidencia cómo ese sector no logra levantar cabeza desde la pandemia.
Desde este último sector, en enero comenzaron con las alarmas encendidas, poruña caída de 182.000 pasajeros en los viajes intermunicipales y una contracción de 19.000 pasajeros en las rutas urbanas.
A raíz de estos indicadores, expertos señalan que tanto Medellín como los demás municipios del área metropolitana deberán plantearse cómo revertir esa tendencia, para que problemáticas como la accidentalidad y la congestión no sigan ganando terreno. Mezcla de factores Aunque es muy poca la información pública que permita revisar en profundidad las razones a las que, se asocia la caída en los viajes en el transporte público y el fortalecimiento del vehículo particular, entidades como el Metro dieron algunas pistas.
El gerente de esa entidad, Tomás Elejalde, señaló por ejemplo que dentro de la ecuación se destacaban la migración especialmente a vehículos como la moto, pero también el fortalecimiento de otros modos de transporte, como el viaje a pie y las aplicaciones que prestan el servicio puerta a puerta.
"Las plataformas para prestar servicios de transpor te, que no son legales, han crecido. Hay personas que deciden caminar más y montar en bicicleta. Hay entonces una migración que nos hace una mella", dijo el funcionario, quien señaló que allí también debería evaluarse la variable de la comodidad.
Y es que si bien el metro mantiene unos indicadores favorables en varios frentes, como un índice de calidad de tráfico en su linea A del 93,8% y de entre el 95% y el 99% en el resto de sus lineas, así como un nivel de experiencia del cliente del 4,3 para 2023, el crecimiento del vehículo particular destapa que para muchos viajeros el transporte público no es la mejor opción.
Así lo alerta por ejemplo el profesor Víctor Gabriel Valencia Alaix, experto en movilidad y docente de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional sede Medellín, quien señala que variables como los tiempos de viaje y la indepen dencia están golpeando al transporte masivo.
"La reducción del número de viajes en metro y en buses puede ser por varias razones. Una de ellas puede ser la calidad del servicio, entendiendo esta como el tiempo de viaje que generan los transbordos y las demoras. Eso puede de sestimular el uso de estos modos de transporte, si existen otras opciones más rápidas, como el vehículo particular, como el taxi, la moto o a pie", apunta el experto.
Si bien las cifras del último año han generado consternación sobre todo para entidades como el Metro y las empresas de buses, Valencia señala que si se consultan documentos como las encuestas origen destino realizadas por el Area Metropolitana del Valle de Aburrá, uno de los ejer cirios más completos para analizar la movilidad en la ciu dad, el fortalecimiento del vehículo particular y la contracción de los viajes en el transporte masivo se, viene viendo en la última década.
"En 2005, de los 4.684.389 viajes, que representan el 100% que se realizaban en el Valle de Aburrá, el 4,87% eran en moto. En transporte públi co, teniendo en cuenta el metro y el bus, era el 40,48%". "Ahora, si revisamos los mismos datos, pero del estudio que se hizo en 2012, encontramos que del 100% de los viajes, la moto pasó de 4,87% a 10,9%. El transporte público, el metro y el bus, pasó a 39,2%", advirtió el investigador.
"En general en el metro, metroplus, bus y microbus en esos años se redujo el número de viajes en un 1,28%, mien tras que la moto aumentó el número de viajes en 6%. El transporte privado se aumentó el 8,96% y el transporte pú blico se redujo en el 1,28%", añadió Valencia.
Además de las variables de comodidad y el fortalecí- EftBÉ 2005 y 2012,lis viajes en el transporté público en el Valle de Aburrá cayeron fn |n 1,28%, foto julio César herrera Los tiempos de desplazamiento son una de las desventajas del ÍJans porte publico FOTO JULIO CÉ- SAR HERRERA público en Medellín: ¿qué sucede? millones de personas menos y los buses urbanos perdieron 19,000 pasajeros en 2024. ¿Se puede revertir?
miento de otros medios de transporte, otros expertos han señalado que, sobre todo después de la pandemia, la reducción de los viajes en el transporte masivo se puede asociar con el auge de las modalidades de trabajo y estudio no presenciales.
Así lo plantea por ejemplo Andrés Pava Restrepo, docente de la Universidad EIA y director del Site (Grupo de Investigación en Sostenibilidad, Infraestructura y Territorio),
"Hay empresas que han adoptado con sus colaboradores sacar un día flexible, dependiendo obviamente de las empresas, donde tú tienes un día de la semana en el que no necesariamente tienes que ir hasta tu oficina o tu lugar de trabajo físicamente, sino que lo puedes hacer desde la casa", recuerda el docente.
Desde el gremio transportador, otro factor que es agregado a la ecuación es el crecimiento de la informalidad, tal como lo denuncia Samir Echeverri, director de la Unión de Transportadores (Utrans),
"La informalidad y la ilegalidad han tomado un campo importante alrededor de las terminales y también desde los municipios hacia Medellín. Entonces ya empiezan a verse carros particulares que traen a la gente, buses de servicios especiales que los ponen al servicio para la ciudad de Medellín o de Medellín hacia el municipio, más barato", señaló el líder transportador en diálogo con este diario en enero pasado. Una alerta para el futuro Pese a que Medellín es vista en muchas otras ciudades del país e incluso en el exterior como un referente en materia de transporte masivo, estas ci fras contradictorias muestran para algunos investigadores la necesidad de fortalecer la pin neación y las inversiones para ampliar el sistema, con miras a que el transporte masivo sea el que se fortalezca en vez del transporte privado.
Por el lado del Metro, la respuesta a este interrogante está en la implementación del Plan Maestro, que en un horizonte del mediano plazo busca principalmente no sólo concluir la línea del metro li gero por la Avenida 8o, que se convertiría en la primera línea que podría aliviar a las de metro pesado, sino en arrancar con la extensión del sistema hacia el norte con el Tren del Río y hacia el sur con el cable de San Antonio de Prado.
Más allá de esa expansión, para expertos como el profesor Valencia Alaix, la principal alerta para la ciudad es que con el crecimiento del parque automotor tanto de motos como de carros, se agraven otros problemas como la congestión y la accidentalidad.
Tan solo en el caso de la accidentalidad, los datos de la Secretaría de Movilidad de Medellín con corte al pasado martes 4 de marzo daban cuenta de que 41 personas habían perdido la vida en siniestros viales en lo corrido de este año, la mayoría de ellos en moto (29).
Para conocer su análisis sobre esta variación en los modos de transporte, EL CO- LOMBIANO consultó con esa dependencia de la Alcaldía de Medellín el pasado 4 de marzo, desde donde se señaló que la vocería del tema correspondía a las empresas transportadoras, concesionarios y privados.
Para el profesor Valencia, de mantenerse esta tendencia el espejo en el que podría reflejarse Medellín es el de muchas otras ciudades colombianas en las que la moto ya representa la mayor parte del parque automotor, como Quibdó o muchas otras ciudades de la región Caribe.
"Va a aumentar la congestión, pero los perjudicados no van a serlos usuarios de moto, sino los demás. Lo que favorece que se sigan comprando motos", consideró. jt) PARÉNTESIS LA MOTO, EL MODO DE TRANSPORTE MÁS LETAL En un horizonte de una década, las cifras muestran que el parque automotor de motos se duplicó en el Valle de Aburrá,,pasando de 517.755 en 2013 a 1.089.418 a finales de 2022, EÍ!paralelo, entre 2013 y 2023,1.379 motociclistas han perdido su vida en las calles de Medellín A pesar de cpe expertos médicos y de movilidad señalafi que la mayor píete de los conductores tiene conciencia de que la moto es uno de los modos de transporte más peligrosos, los tiempos de desplazamiento y los bajos costos siguen pesando rrtás para los ciudadanos a la hora de elegirla corno su modo de-transporte. Según los datos, e Sistema Vial del Río es la vía con más víctimas fatales EL TRANSPORTE EN EL VALLE DE ABURRA Parque automotor estimado y tasa de motorización en el Valle de Aburrá Cifras en cantidad de unidades. Tasa por cada mil habitantes,. 2012-2022
¿Qué medio de transporte usa principalmente? Cifras en porcentaje (%´), base de encwstados 1500 personas
2022
Bus, buseta, micro, 2023
ejecutivo, o colectivo 2024
Metro
Moto particular
Transporte masivo (Sistema de Integrado de Transporte
de Medellín Incilfye: Metro, buses alimentadores, Metroplus, metrocable)
Carro particular
A pie
Taxi
Plataformas digitales (Uber, beat, Cabify, In Drlver, Picap)
Fuente: Medellíil Cómo Vamos. Infografía: EL COLOMBIANO © 2025. RR Entre 2023 y 2024, los viajes en´rutas de buses urbanos cayeron en 19.000 pasajeros. FOTO JULIO HERRERA